La PNL permite y facilita una mayor precisión y acercamiento hacia la forma de pensar de nuestro interlocutor obteniendo muy buenos resultados si se aplica en un proceso de crecimiento y desarrollo personal. Yo soy coach personal especialista en relaciones interpersonales y timidez y soy Máster en PNL (Programación Neurolingüística). Mi formación en PNL me permite aplicar las herramientas y conocimientos adquiridos en los procesos de coaching que realizo de forma presencial (Valladolid) u online.
En este artículo comparto conceptos sobre la PNL (Programación Neurolingüística) para generar una mayor comprensión y conocimiento de la misma y también comento sobre los beneficios y ventajas de la PNL en nuestros procesos comunicativos y para la consecución de nuestros objetivos, aplicables en un proceso de coaching.
Tabla de contenidos
CONCEPTO DE LA PNL (PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA)
La PNL (Programación Neurolingüística) es un conjunto de herramientas que nos permiten entender mejor como pensamos, sentimos y hacemos y ver como esto nos acerca o no a nuestros objetivos y como cambiarlo para podernos acercar más a aquello que queremos conseguir.
El objetivo va a ser la barra de medir de la PNL. Un comportamiento o acción puede ser muy útil para un objetivo pero poco útil para otro.
La PNL es una tecnología: aplicación de conocimientos para algo concreto.
Estamos hablando de modelos de comunicación. La PNL presenta herramientas específicas para poder ser aplicadas de forma eficaz cuando haya un proceso comunicativo en la interacción con otras personas. Nos permite ser más precisos en nuestra comunicación que realizamos con los demás. Y como sabemos, somos seres relacionales y hoy en día es fundamental realizar una buena comunicación para mejorar las relaciones interpersonales y para conseguir nuestros objetivos y propósitos.
La PNL nos ayuda a tener una mayor libertad, ya que facilita a una persona aumentar sus opciones ante una situación o decisión a tomar, haciéndole más flexible y le permite contar con un mayor número de herramientas y recursos para responder ante las situaciones que se nos plantean en el cotidiano.
ORÍGENES DE LA PNL
La PNL (Programación Neurolingüística) tiene su origen a comienzos de la década de los setenta, cuando John Grinder y Richard Bandler (Creadores de la PNL) deciden realizar una investigación sobre el comportamiento y la conducta humana. Se plantean y cuestionan a que puede ser debido que dos personas con una misma formación y similares capacidades obtengan resultados tan dispares siendo los de uno considerados como excelentes y los resultados del otro simplemente competentes. ¿Cuál es la explicación a esto? ¿Qué es lo que produce que los resultados de alguien sean tan diferentes a los del resto?
Para llevar a cabo esta investigación modelaron a los grandes psicoterapeutas del momento: Virginia Satir, Milton Erickson y Fritz Perls.
Bandler y Grinder descubrieron que la clave del éxito tenía su origen en el empleo de unos procedimientos y patrones de comunicación específicos. Sobre la base de esta presuposición elaboraron un sistema de modelado conductual y fueron modelando a comunicadores de muy diversas áreas. Como resultado de estos trabajos Bandler y Grinder dieron forma a esta técnica de modelado (Programación Neurolingüística).
DISTINCIONES V.A.K.O.G
Visual: Aquello que percibimos por la vista.
Auditivo: Lo que podemos escuchar.
Kinestésico: Tacto, sensaciones internas y emociones. Lo que sentimos.
Olfativo: Lo que podemos oler.
Gustativo: Aquello que podemos saborear.
Nos representamos lo que acontece a través de los sentidos. Todas las personas disponemos de cinco sentidos que nos permiten construir la realidad que percibimos. (Excepto en aquellas situaciones en que se pueda tener un sentido o varios dañados).
Se suele incluir el gusto y el olfato dentro del kinestésico y por lo tanto las distinciones suelen exponerse como V.A.K. (Visual, Auditivo y Kinestésico).
SISTEMAS REPRESENTACIONALES
Las personas se experimentan a sí mismas y al mundo a través de los cinco sentidos.
SISTEMAS REPRESENTACIONALES: Las modalidades sensoriales que utilizamos las personas para codificar, organizar, almacenar y asignar un significado a los estímulos que percibimos a través de los sentidos.
Ejemplo:
V: veo que mi pareja viene con un gesto serio, contraído.
A: Me digo a mi mismo “Esta enfadada conmigo…”.
K: Siento una sensación desagradable, me tenso y acumulo nerviosismo.
A: Mi pareja me hace una pregunta con su tono habitual de voz en estas situaciones.
K: Me enfado, me irrito.
En PNL se denomina estrategia mental a una secuencia ordenada de representaciones que nos conduce a un estado emocional o comportamiento en particular.
FASES DE APRENDIZAJE
A la hora de aprender pasamos por distintas fases de aprendizaje:
- INCOMPETENCIA INCONSCIENTE: “Cuando no sé ni me doy cuenta que no sé algo”. En esta fase no somos conscientes de que no conocemos algo, porque aún no hemos considerado el aprenderlo o porque ni tan siquiera sabemos de su existencia.
Por ejemplo:
Has oído hablar de la PNL pero no sabes exactamente en qué consiste ni cómo aplicarla.
Cuando un niño oye hablar de las tablas de multiplicar pero no sabe qué es eso realmente.
- INCOMPETENCIA CONSCIENTE: “Cuando eres consciente, te das cuenta que no sabes algo.”
Por ejemplo:
Cuando empiezas a estudiar o aprender sobre algo te das cuenta en esta primera fase de todo lo que desconoces. Si te explican algo sobre un tema que estás estudiando te haces consciente de para qué puede servir pero todavía no tienes conocimientos específicos sobre este tema.
Estas comenzando una formación de PNL y los formadores te transmiten conceptos y conocimientos pero todavía no conoces cómo ponerlo en práctica.
Si a un niño su profesor le empieza a enseñar las tablas de multiplicar, se da cuenta de que no sabe sobre esta materia.
- COMPETENCIA CONSCIENTE: “Tienes ya ciertas destrezas en el tema pero te requiere un esfuerzo consciente efectuarlas”.
Por ejemplo:
Cuando empiezas a conducir, tienes que ir pensando las cosas a hacer y necesitas un tiempo de habituación para desarrollar estas habilidades de forma fluida.
Cuando el niño aprende las tablas de multiplicar, necesita tiempo para recordarlas, va despacio, quizás se tenga que ayudar de los dedos para contar…
- COMPETENCIA INCONSCIENTE: “Lo haces ya de forma automática”.
En el caso de aprender a conducir, después de un periodo de tiempo te darás cuenta de que lo haces de forma automática y lo tendrás interiorizado.
El niño que aprende las tablas de multiplicar termina haciendo la multiplicación de forma sencilla y automática; incluso le vendrá el resultado final sin ser el mismo muy consciente de que está haciendo la multiplicación.
LA MAYORÍA DE NUESTROS PROCESOS MENTALES SON ALTAMENTE INCONSCIENTES
Hay muchas veces en que no conseguimos lo que queremos ¿Qué hacemos exactamente? ¿Qué podríamos hacer de forma distinta para conseguir nuestros objetivos?
La PNL busca que tengamos conciencia de lo que hacemos para obtener los resultados que obtenemos para que luego podamos hacer un reajuste.
Nos permite tomar consciencia sobre las cosas que hacemos inconscientemente. Muchas creencias, comportamientos y forma de ver las cosas las hemos adquirido de niños y no sabemos exactamente cómo lo hacemos. Es conveniente pararse e iniciar un proceso de crecimiento y desarrollo personal para plantearnos si la forma en la que pensamos y las creencias que tenemos nos ayudan o no a conseguir nuestras metas y objetivos.
Con la PNL (Programación Neurolingüística) adquieres distinciones para hacer conscientes comportamientos y pensamientos que tenemos en el inconsciente.
Pero una vez que lo traemos al consciente no te puedes quedar en la competencia consciente ya que es lenta y requiere mucho tiempo. Hay que volverlo a llevar a la competencia inconsciente mediante la repetición. Se requiere de un periodo de tiempo para consolidar hábitos y comportamientos nuevos mediante la repetición para realizarlos de forma natural y fluida.
De esta forma ahora tenemos la competencia inconsciente con distinciones. Te das cuenta de lo que estás haciendo, cómo lo haces y esto te permite reajustar más para conseguir aquellos resultados que te encaminan a tus objetivos.
LA PNL PERMITE SER MAS PRECISOS A LA HORA DE REALIZAR PREGUNTAS
No es lo mismo preguntar si algo tiene solución que quizás por no pensar digas que no, que decir ¿Qué solución le podemos dar a esto? Así predisponemos al cerebro para encontrar una solución. Con esta pregunta estamos presuponiendo que esa situación tiene solución. La PNL nos permite ser más conscientes de lo que presuponemos y más precisos a la hora de comunicarnos y de formular preguntas.
Esto ayuda en los procesos de coaching, pues como suelo decir en los mismos, marcan la diferencia preguntas que normalmente no nos hacemos a nosotros mismos porque la manera en que pensamos forma parte de la situación en la que nos encontramos.
EL LENGUAJE
El lenguaje es un acuerdo para que podamos entendernos y comunicarnos entre nosotros.
CADA PERSONA TENEMOS UNA REPRESENTACIÓN DIFERENTE DE LA MISMA PALABRA
La representación mental de una palabra como mesa para una persona puede ser una mesa de estudio, una de cocina, una grande, te puede venir al pensamiento esa mesa en el pueblo donde jugabas a las cartas con tu familia… Si preguntas esto a varias personas podrás comprobar como posiblemente cada uno se haga una representación mental diferente para una misma palabra.
Si hablamos de otras palabras más abstractas como amistad, libertad, motivación, autoestima… la representación mental para cada persona puede ser muy diferente. Tener esto en cuenta nos ayuda a aproximarnos e intentar averiguar cuál es el concepto de esa palabra para esa persona.
Por ejemplo, partiendo de la palabra amistad, para alguien un amigo puede ser esa persona con la que has tomado algo un par de veces y ya te refieres a él o a ella como un amigo. Sin embargo para otras personas, tiene que haber un proceso de confianza, de compartir cosas personales, saber guardar algún secreto y un periodo de tiempo para que te refieras a alguien como un amigo. Esto puede provocar bastantes conflictos en las relaciones interpersonales y malentendidos. Gracias a saber que esto sucede podemos limpiar todo lo que podamos la comunicación.
LIMPIAR LA COMUNICACIÓN
Poner en común las presentaciones mentales. Preguntar a la otra persona que significado le da a la otra palabra.
Suele pasar que asumimos que porque la palabra es compartida la representación mental también lo es. Tengamos en cuenta que esto no sucede así.
SEAMOS CONSCIENTES DE QUE LA FORMA EN LA QUE VEMOS LAS COSAS ES SIMPLEMENTE NUESTRO MAPA
Esta forma en la que vemos las cosas es nuestra realidad, es nuestro mapa. Cuando discutimos en algunas cuestiones y pretendemos llevar razón creemos que nuestro constructo mental es la realidad y que la otra persona está confundida. Como hemos comentado anteriormente, tu cerebro construye lo que ves a través de tus sentidos. Percibes un modelo de la realidad. Entender esto nos puede ayudar a no tener la necesidad de tener razón, no enfocar tanta energía en convencer a los demás de nuestro punto de vista y a adquirir una mayor flexibilidad conductual.
FLEXIBILIDAD CONDUCTUAL
Habilidad para ajustar lo que hago para poder obtener un resultado distinto al que he obtenido hasta ahora. Ya que si hago cosas similares a las que he hecho hasta la fecha, obtendré más de lo mismo.
Tengamos en cuenta que para poder hacer un reajuste de lo que haces para que te pueda conducir del resultado que obtienes al objetivo, lo primero es ser consciente de lo que haces.
La PNL (Programación Neurolingüística) pretende ganar precisión a costa de perder generalización. Cuando te relacionas de uno en uno con las personas necesitas precisión para obtener unos mejores resultados.
CUIDAR LA RELACIÓN
En la comunicación es importante cuidar y nutrir la relación que se produce con tu interlocutor. Las relaciones interpersonales se pueden asemejar a una planta que si no la riegas y cuidas se terminará marchitando.
Por ejemplo, si trabajas de dependiente en una tienda de ropa, puede ser conveniente decirle a una persona que no se lleve esa prenda, qué no le sienta bien y no estar únicamente centrado a venderle todo lo que puedas. De esta forma la persona sentirá que te preocupas de sus necesidades y te ganarás su confianza y posiblemente tengas un cliente que venga más veces a comprar y hable bien de ti a sus contactos y amigos.
No basta con entender los intereses de tu interlocutor. El otro se tiene que dar cuenta de que entiendes sus intereses y que les tienes en consideración.
TU INTERLOCUTOR TIENE QUE SENTIR QUE ESTAS RESPETANDO SU MAPA
El truco de la comunicación es que la otra persona sienta que estás respetando su mapa, su forma de ver las cosas. ¿Cómo te vas a entender con alguien que está negando tu mapa? Es difícil que te entiendas con aquellas personas que te dicen que tu mapa y forma de ver las cosas está equivocada.
Respetar y aproximarte hacía la forma en que la otra persona entiende y procesa la información es fundamental en un proceso de comunicación.
Tú no vas a querer explorar la realidad del otro mientras creas que lo que piensas es lo cierto y el otro está equivocado.
Entendamos que cada uno vemos las cosas de una forma diferente. Una vez que comprendamos esto, podemos preguntar aquello que no entendemos y ser más flexibles, sabiendo que cada uno puede interpretar un mismo suceso o acontecimiento de forma distinta.
BENEFICIOS DE LA PNL EN UN PROCESO DE COACHING
La PNL, como ya hemos explicado, te permite ser más preciso a la hora de comunicarte uno a uno y en un proceso de crecimiento y desarrollo personal esto tiene muchas ventajas.
Te permite generar sintonía y confianza con la persona, aspectos fundamentales para ayudar y acompañar a alguien en un proceso de crecimiento y desarrollo personal. Para poder ayudar y acompañar a alguien es preciso que la comunicación fluya, la persona se sienta cómoda, escuchada y comprendida.
Permite realizar preguntas más precisas a la otra persona, que puede dar lugar a generar nuevas opciones y reflexiones que den lugar a nuevas actuaciones.
La aplicación de la PNL permite aumentar la motivación en el cliente mediante el lenguaje que utilizamos y una mayor precisión en la comunicación que se entabla con la otra persona.
Utilizar técnicas y herramientas que permiten y facilitan una modificación del estado emocional de la otra persona. El cómo nos sentimos afecta a como pensamos y en la decisiones que tomamos. A su vez, la PNL nos permite reducir el estrés con diferentes ejercicios.
LA IMPORTANCIA DE GENERAR OPCIONES
Cuando se trabaja sobre las creencias, no se trata de destruir una creencia, ya que esa creencia tiene un propósito, sino de generar opciones para introducir nuevas posibilidades. De esta forma la creencia inicial que no daba lugar a ser cuestionada, pierde fuerza. Así la ponemos en una zona de duda, donde además de aquella creencia inicial que tiene la persona hay nuevas opciones para poder elegir de entre todas ellas la que más interese.
Se trata de que la persona tome conciencia y se dé cuenta de las cosas para que sea quién escoja si le vale o no esa creencia para conseguir sus objetivos.
TOMA DE DECISIONES
En nuestro día a día tomamos decisiones de forma constante. Si reflexionamos sobre ello, podemos darnos cuenta de la cantidad de decisiones que tomamos en nuestro cotidiano. Por ejemplo, tomamos la decisión de si vamos o no a por el pan, a que panadería vamos, a qué hora vamos, si vamos a pedir una o dos barras, si además vamos a pedir un palmera, una napolitana…. Incluso en el momento en el que no tomamos la decisión y decidimos aplazarla estamos tomando la decisión de hacer esto.
No hay decisiones malas: Tu cerebro toma decisiones en función de la información con la que cuenta en ese momento y del estado emocional en el que te encuentras.
Hay estados que nos dificultan la toma de una buena decisión y que la decisión que tomemos sea la más conveniente para nuestros intereses: Miedo, ira y enamoramiento.
Además de estos tres estados, comentar que la tristeza suele provocar tomar la decisión de no hacer o no llevarlo a cabo.
CONVINCIÓN
Para conseguir un objetivo tienes que estar convencido de:
- El cambio es posible. Como no creas que algo es realizable lo más seguro es que ni lo intentes.
- Tú puedes cambiar. Que estés convencido de que puedes hacerlo. Para esto es conveniente tener desarrollada una buena autoestima.
- El medio utilizado permite el cambio. Creer que las herramientas utilizadas son las adecuadas para conseguir el objetivo.
- El que utiliza la herramienta puede generar el cambio. En este caso entra en juego la figura del coach o profesional que la utiliza.
¿Qué te ha parecido el artículo? Ponte en contacto conmigo si quieres realizar un proceso de crecimiento y desarrollo personal de forma presencial (Valladolid) u online.
Interesting articles of PNL